TEMAS
|
CARACTERÍSTICAS
|
Modo de producción comunidad primitiva
|
Los hombres comenzaron hacer sus armas para poder cortar armar y muchas cosas más,
De ahí que en él no haya explotación del hombre por el hombre, en los genés
matriarcales son las mujeres por la
producción de vegetación y se
encargaban de la casa.
|
Modo de producción esclavistas
|
La evolución de las armas, trueque y aparición de la moneda, inicio y
la evolución de las ciudades divididas por pobres y ricos.
De ahí se originó el esclavismo
estos se convertían en esclavos
dando en cuenta que le debes a algo
y no tenías como pagar te convertías en esclavos.
|
Modo de producción feudal
|
La agricultura tenía una importancia decisiva. Las relaciones
determinantes del modo feudal de producción, eran las relaciones agrarias
caracterizadas por la posesión de la tierra por los señores feudales.
|
Mercantilismo #1 #2
|
Las premisas de este sistema eran que la riqueza y prosperidad de una
nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es
inalterable. Asimismo, dicho capital era significado por los metales
preciosos, donde los estados buscaban aumentar sus arcas de mediante una
balanza comercial positiva
|
Mercantilismo #3 #4 #5
|
Esa mercancía resultó ser espontáneamente el ganado. Este se equipara
y se Cambiaba por muchas mercancías donde también encontramos las formas
universal del valor ,la forma del
dinero del valor .también se puede encontrar
el papel moneda que lo
constituían los signos
monetarios emitidos por el Estados unidos y representan al oro en su función
de medio de circulación y de pago
|
Capital plusvalía el salario
en el capitalismo
|
El desarrollo de la producción mercantil en una determinada fase del
desarrollo de la sociedad En el capitalismo, los trabajadores son libres
personalmente. Pero, poseyendo la
libertad personal, los obreros, al mismo tiempo, están privados de los
medios de producción y, por lo consiguiente, de los medios de existencia
|
La acumulación del capital
|
El proceso de reproducción se efectúa en cualquier sociedad, pero los
móviles de la reproducción son diferentes en cada una de ellas, En su teoría
la plusvalía Marx descubrió la división del capital en constante y
variable y puso con ello al desnudo la verdadera fuente de la
plusvalía
|
La transformación de la plusvalía en ganancia y su distribución entre
los distintos grupos de explotadores.
|
Relaciones entre su proletariado con la industria, el capital interviene en la
estera de la circulación y existen
bajo la forma de dinero, también el mercantilismo
interviene en la estera de la producción, donde también vuelve al intercambio
en la estera de la circulación.
Función de capitalismo industriales capitalistas comerciales
capitalismo del préstamo.
|
CUADRO RESÚMENES EXPOSICIONES #2
TEMAS
|
CARACTERÍSTICAS
|
TRANSFORMACIÓN DE
LA PLUSVALÍA
|
La transformación den la plusvalía es la ganancia que obtiene el
dueño explotarlo y que el obtenga más y más
después en el movimiento del capital de préstamo a bajado la forma de crédito,
en los países capitalista son empresas
que sirven de mediadores entre acreedores y prestatarios.
|
LA REPRODUCTOR DEL CAPITAL SOCIAL Y LA
CRISIS ECONÓMICAS
|
Esta consta en el capital individual ,reproducción del capital social
y capital social .esta económica consta de múltiples de empresas
independientes .La anarquía de la
producción en la sociedad capital
donde crean dificultades para la realización de la mercancía la producción
social no constituye un proceso único . El conjunto de los capitales individuales
considerados en sus relaciones mutuas y en su interdependencia constituye
todo el capital social. Por producto social global se entiende todo el
conjunto de bienes materiales (máquinas, herramientas, combustibles,
cereales, ropa, etc.).
|
EL CAPITALISMO MONOPOLISTA O
IMPERIALISMO
|
En el último tercio del siglo
XIX donde se hicieron numerosos inventos como el motor de combustión interna,
la turbina de motor, lo que impuso
el progreso industrial y el transporte.
Simultáneamente al desarrollo de las fuerzas productivas y a la concentración de la producción.
|
LOS PRINCIPALES RASGOS ECONÓMICOS
DEL IMPERIALISMO
|
Antes del imperialismo regia
la libre competencia bajo la cual el
mismo tipo de mercancías es producidos por muchos capitalistas , el monopolio es el acuerdo o la agrupación de capitalista que concentran en sus manos la producción o la venta
las formas fundamentales delos
monopolio como (cartel, sindicato, trust y consorcio)
Cartel: Es la agrupación de capitalistas cuyos componentes concuerdan el reparto de los mercados y de
los precios de venta
Sindicato: Es una forma superior de agrupación monopolio donde las
empresas que los constituyen administran cada cual por su parte
Trust: Es el que se aglutina la propiedad de todas la empresas
Consorcio: Es la agrupación de los trust o empresas más
importantes de distintas ramas de la
industria
° El nuevo papel del banco
Los bancos eran simples intermediarios en los pagos a medida que fue desarrollándose el capitalismo se amplió su actividad en la
esfera de créditos
|
LOS PRINCIPALES RASGOS
ECONÓMICOS DEL IMPERIALISMO 2
|
L a exportación de capitales. El reparto económico y territorial del
mundo
Antes del imperialismo la forma principal de vehículos económicos
entre los países era el comercios
exterior el capital se exportan
al extranjeros en dos formas la capital de préstamos y la de capital
productivo. la exportación del capital de préstamo tiene lugar donde se
conceden empréstitos a los gobiernos o a los capitalistas de otros países a
cambio de cierto interés.
|
EL LUGAR HISTÓRICO DEL CAPITALISMO
|
E l imperialismo es la fase superior y ultima del capitalismo al
definir el lugar histórico del imperialismo , el
capitalismo monopolista como se ha dicho ya ,el imperialismo por su
naturaleza económica del capitalismo monopolista sus rasgos distintivo es la
dominación de los monopolios
El imperialismo no solo es el capitalismo monopolista sino también el capitalismo parasitario
La crisis general del capitalismo paso por dos etapas en su
desarrollo y entro en la tercera .la primera comenzó durante la primera
guerra mundial y adquirió su máxima pujanza. la segunda etapa dio espacio en
la segunda guerra mundial y de las
revoluciones socialista en varios países de Europa y Asia . la tercera etapa
consiste en que no se ha iniciado con motivo con una guerra mundial
|
nota:90
ResponderEliminar